miércoles, 2 de junio de 2010

Generación del 27

Federico García Lorca

PANORAMA CIEGO DE NUEVA YORK
Si no son los pájaros
cubiertos de ceniza,
si no son los gemidos que golpean las ventanas de la boda,
serán las delicadas criaturas del aire
que manan la sangre nueva por la oscuridad inextinguible.
Pero no, no son los pájaros,
porque los pájaros están a punto de ser bueyes;
pueden ser rocas blancas con la ayuda de la luna
y son siempre muchachos heridos
antes de que los jueces levanten la tela.
Todos comprenden el dolor que se relaciona con la muerte,
pero el verdadero dolor no está presente en el espíritu.
No está en el aire ni en nuestra vida,
ni en estas terrazas llenas de humo.
El verdadero dolor que mantiene despiertas las cosas
es una pequeña quemadura infinitaen
los ojos inocentes de los otros sistemas.

Un traje abandonado pesa tanto en los hombros
que muchas veces el cielo los agrupa en ásperas manadas.
Y las que mueren de parto saben en la última hora
que todo rumor será piedra y toda huella latido.
Nosotros ignoramos que el pensamiento tiene arrabales
donde el filósofo es devorado por los chinos y las orugas.
Y algunos niños idiotas han encontrado por las cocinas
pequeñas golondrinas con muletas
que sabían pronunciar la palabra amor.

No, no son los pájaros.
No es un pájaro el que expresa la turbia fiebre de laguna,
ni el ansia de asesinato que nos oprime cada momento,
ni el metálico rumor de suicidio que nos anima cada madrugada,
Es una cápsula de aire donde nos duele todo el mundo,
es un pequeño espacio vivo al loco unisón de la luz,
es una escala indefinible donde las nubes y rosas olvidan
el griterío chino que bulle por el desembarcadero de la sangre.
Yo muchas veces me he perdido
para buscar la quemadura que mantiene despiertas las cosas
y sólo he encontrado marineros echados sobre las barandillas
y pequeñas criaturas del cielo enterradas bajo la nieve.
Pero el verdadero dolor estaba en otras plazas
donde los peces cristalizados agonizaban dentro de los troncos;
plazas del cielo extraño para las antiguas estatuas ilesas
y para la tierna intimidad de los volcanes.
No hay dolor en la voz.
Sólo existen los dientes,
pero dientes que callarán aislados por el raso negro.
No hay dolor en la voz.
Aquí sólo existe la Tierra.
La Tierra con sus puertas de siempre
que llevan al rubor de los frutos.


He elegido este poema, en primer lugar, porque me llamó especialmente la atención al leerlo. Me gusta que, a pesar de ser un poema bastante extenso, a uno no se le hace pesado, y, a pesar de que al ser surrealista es "impossible" encontrarle todo el significado, o al menos un significado objetivo, consigue transmitir mucho. Al menos a mí me ha hecho pensar bastante, con versos como "No hay dolor en la voz. Aquí sólo existe la Tierra." o "Todos comprenden el dolor que se relaciona con la muerte, pero el verdadero dolor no está presente en el espíritu." Lorca habla del dolor, pero no lo hace con excesivo sentimentalismo ni con un tono quejumbroso, sino de una manera enérgica.



Rafael Alberti

EL ÁNGEL BUENO
Vino el que yo quería,
el que yo llamaba.

No aquel que barre cielos sin defensas,
luceros sin cabañas,
lunas sin patria,
nieves.
Nieves de esas caídas de una mano,
un nombre,
un sueño,
una frente.

No aquel que a sus cabellos
ató la muerte.

El que yo quería.
Sin arañar los aires,
sin herir hojas ni mover cristales.

Aquel que a sus cabellos
ató el silencio.

Para, sin lastimarme,
cavar una ribera de luz, dulce en mi pecho,
y hacerme el alma navegable.

Me ha gustado este poema, sobretodo como, al hablar del ángel "bueno", transmite una calma y una tranquilidad que se asocia en seguida con lo que sería eso, un ángel bueno, bondadoso.

domingo, 23 de mayo de 2010

La Generación del 27

Historia
La llamada Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.

Componentes
Rafael Alberti Merello (Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - Cádiz 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 97 años en 1999.

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898 – Madrid, 13 de diciembre de 1984; aunque oficialmente figurase el día 14 como el de su muerte, en realidad falleció el día 13 a las 23:23 hora española). Poeta español de la llamada generación del 27.

Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, de 1932-33, Premio Francisco Franco en 1949 y Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.


Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 3 de octubre de 1898 – 25 de enero de 1990), fue un literato y filólogo español. Se clasifica como poesía pura de inspiración juanramoniana a su libro Poemas puros, poemillas de la ciudad (1924). Le fue otorgado el Premio Miguel de Cervantes en 1978. Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos y fue director de la Revista de Filología Española. Como director de la Real Academia Española de la Lengua procuró unir en un trabajo común a las restantes academias americanas de la lengua, a fin de evitar o retrasar la temida fragmentación lingüística del idioma. Su amplísima biblioteca especializada fue donada a su muerte a la Real Academia Española.


Manuel Altolaguirre Bolín (Málaga, 29 de junio de 1905 - Burgos, 26 de julio de 1959) fue un poeta español. Estudió Derecho en la Universidad de Granada, aunque nunca llegó a ejercitar dicha carrera. Su vocación más temprana fue la de impresor y editor. Aparte del libro "Litoral", publicó en otras revistas importantes y junto con su mujer, la poetisa Concha Méndez editó, en la colección Héroe, libros fundamentales de poesía.

Desde la Guerra Civil Española vivió en París, Cuba y México. Su actividad más destacada en este último país fue el cine. Es posiblemente el poeta más espiritual e intimista de la Generación del 27. En sus composiciones se observa la huella de San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas.

Aunque su producción es breve y desigual, supo crear un mundo intimista pero rico en matices. Su poesía es cálida, cordial, transparente. Canta el amor, la soledad, la muerte, con tonos románticos. Según él, su poesía se siente hermana menor de la de Salinas.


Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. Asiste con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, que supone para él una revelación.

En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire, pero es atacado por Juan Ramón Jiménez, quien considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillén; esto no se lo perdonará nunca Luis Cernuda. En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927.

En 1929 se traslada a Madrid y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta; asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca; este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora locamente de él; pero este no le corresponde sino sólo cuando necesita dinero; este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos.

Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera.

La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.


Gerardo Diego Cendoya (Santander, 3 de octubre de 1896 – Madrid, 8 de julio de 1987) fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27. Alumno de la Universidad de Deusto donde sigue la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después un amigo esencial en la vida literaria, Juan Larrea.

En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética española, y en concreto del Ultraísmo y del Creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, ex aequo con Rafael Alberti.

Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 91 años.

Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas.


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.

La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.

En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, en torno a la Residencia de Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a Salvador Dalí.

En 1929 viajó a Nueva York y en 1930 se fue a La Habana.

Tras estallar la Guerra Civil, Colombia y México le ofrecieron exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y regresó a su casa en Granada para pasar el verano.
Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta. El escritor fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.


Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27. Su vida transcurre paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. En 1926 ocupa la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia y poco después, con Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás idea fundar la revista Verso y Prosa para sustituir al Suplemento Literario de La Verdad y elevarlo de nivel. En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico; hace un lectorado en la Universidad de Oxford (1929-1931) y en este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla.
En 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984.

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».

Emilio Prados (Málaga, 4 de marzo de 1899 - México, 24 de abril de 1962), poeta español de la Generación del 27. En 1918 se incorpora al grupo universitario de la Residencia, centro que se convierte en punto convergente de las ideas vanguardistas e intelectuales de Europa, así como en un foro de diálogo permanente entre ciencias y artes. En este fecundo caldo de cultivo se forma la Generación del 27 y es aquí, donde Prados entabla amistad con el círculo que forman Federico García Lorca, Luis Buñuel, Juan Vicens, José Bello y Salvador Dalí.


Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Pedro Salinas estudió derecho y filosofía y letras, y su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria: comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo À la recherche du temps perdu tradujo al castellano los tres primeros volúmenes.

En 1918 Pedro gana una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas.

La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo fue entre 1933 y 1936). Marchó a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico.

domingo, 9 de mayo de 2010

Preguntas para el examen

1. ¿Cuándo y dónde surgió el término 'Vanguardias'?
2. ¿Cuál era el principal objetivo de las Vanguardias?
3. Explica brevemente en que consisten los siguientes ismos: futurismo, surrealismo, dadaísmo.
4. Escribe un poema surrealista.
5. ¿De dónde proviene el término "dadá"?

Texto Vanguardista

•Busca un texto vanguardista en internet y publícalo. La condición es que no lo haya leído en el ejercicio propuesto por la profesora.


La noche

La noche con sombras de muerte invisible
con frío de nieve entre los estanques
con la luna por la ventana de la vida
La noche bajo estrellas de piedra sin sorpresa
La noche de farolas sin color hacia el último cielo
La noche sin paz desde el suelo extraño
La noche con la inquietud de un planeta con un beso ahogado
L a noche de sueños de ceniza entre los bosques jóvenes
de placeres sobre nubes tibias de nadie
de misterio con arena de vida relampagueante
La noche con sexo sin corona de sueño
La noche con temor de lluvia ávida de hastío
con sonidos de palabras de olvido
con pesadillas entre plumas derruidas
La noche en soledad de sonrisa de tierra rebelde
en silencio-de astros sin sombra
La noche de suavidad de noche de mis sueños
con perfumes de ojos hediondos
con sabor de pájaros altos en torno a la mirada


Federico García Lorca

jueves, 6 de mayo de 2010

Manifiesto sobre el Alexiísmo

(Fragmento)

1. Nosotros escribimos sobre preocupaciones, injusticias, observaciones e ideas que querramos compartir sobre la realidad que nos envuelve, ya sea de una manera objetiva o haciendo alusión de nuestros sentimientos.

2. La paradoja, la metáfora, la ironía y el sarcasmo, así como la exageración, el júbilo y la sensatez dentro de lo sinsentido, son elementos claramente presentes en nuestra poesía.

3. Encontraremos en la escritura, ya sea en versos o textos, un desahogo que nos permitirá deshacernos de tensiones, de manera que pasaremos de la cabeza al papel las cosas que nos molestan y podremos así afrontar el día a día de una manera más equilibrada.

4. Dado que consideramos el escribir una forma de expresar lo "inexpresable", aceptaremos estilos desde la sobriedad hasta lo absurdo y disparatado.

5. No aceptaremos en ningún caso el racismo, términos misóginos ni insultos hacia personas, ideas o culturas puesto que defendemos firmemente la igualdad.

6. La belleza se encuentra en el detalle, y no necesariamente en lo fastuoso ni desmesurado; podemos encontrar la perfección en una gota de agua, un guiño o el llanto de un bebé.

7. Rechazamos lo aburrido, pausado o empalagoso. Creemos que la cantidad no es directamente proporcional a la calidad, por lo tanto preferimos un breve y conciso poema que transmita los sentimientos y pensamientos del autor a un kilométrico escrito donde el escritor aburra al lector con la intención de demostrarle sus capacidades escritoras o erudición.

Textos de Vanguardias

•Lee al menos dos textos de cada movimiento y realiza las siguientes actividades, que has de publicar en el blog:
◦Escribe un manifiesto que implique una nueva forma de escribir...
◦Realiza un poema surrealista (sin pensar)
◦Realiza un poema futurista
◦Haz un poema ultraísta o creacionsta...

Poema surrealista

El paso de los años

Al ver tu reflejo en el cristal
Ves dos vacíos por ojos

Crees disipar la niebla que cubre

Ni tan solo lo sientes, solo hablas.

Quieres robar tiempo, despacio,

Que no pasen los años
Y sin embargo, pierdes

La vida te gana, te sacude,

pero no hay ganador.

En un suspiro se encierra
La mirada de todo lo vivido
Que ahora ves borroso
Y se te escurre entre los dedos
Relámpagos, truenos,
Y luego, nada.



Poema futurista

Mirada al camino

El retumbar de los disparos no ensordece,
Sino que realza los sentidos del aquí y ahora

¡Ruge, motor de fuego!

Y sin remordimiento empuja la paz,

Pisa y aplasta el instante.

No caigas en el vacío de lo débil, lo frágil y lo miedoso,
Sírvete del combustible de tu fuerza y avanza.

De nada sirve girar la vista al pasado,

Si sabes que el camino se encuentra al frente.



Poema creacionista

En un sitio de tu mente

En un sitio donde se pintan historias,
Y los frutos florecen de bocas,

Nadie cree ver ni oír,

Pues lo oído y visto es nuevo.

Nadie dice "Creo creer"
Ni cree decir "Digo".
En un sitio donde los cuentos crean,
En lugar de los cuentos ser creados.

Las Vanguardias Literarias

•Haz un esquema de los movimientos vanguardistas existentes, inlcluyendo el manifiesto futurista.
Las Vanguardias: Se caracterizan por la ruptura con respecto a lo anterior, lo naturalista y todo lo que se relaciona con el arte burgués. Así, todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos están repletos de actos y gestos de impacto social, como muestra de un profundo rechazo a la cultura burguesa. La Primera Guerra será el período en que afloren todas estas manifestaciones artísticas con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces; llegarán a su apogeo durante la década de los años 20, entrarán en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

El Futurismo: Es un movimiento literario y artístico surgido en Italia en la primera década del siglo XX. Nació con un manifiesto publicado en París por F.T. Marinetti, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. Marinetti en su manifiesto proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo. El futurismo revela una exasperada proyección hacia el futuro, sin embargo, al mismo tiempo representa lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo. Los resultados más importantes del movimiento se alcanzaron con la introducción de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.

El Dadaismo: El movimiento Dadá surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916, y tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. Podríamos dividir el Dadaismo en tres grupos: el grupo de Nueva York, el grupo de Berlín y el grupo de Zurich. Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dadá. Los tres grupos tienen características que los diferencian, pero todos comparten una tendencia agresiva, así como propuestas ilógicas y absurdas.

El Surrealismo: El Surrealismo construye una concepción del arte y de la vida. Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento.Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano, i se ven reflejadas en el movimiento Surrealista.A partir de 1925 el movimiento se expande y politiza. Se publican cartas-denuncias dirigidas al Papa, al Dalai Lama, contra la guerra, a favor de libertad para los delincuentes y para los locos.

El Creacionismo y el Ultraísmo: El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma.


Actividad nº 2: Busque el significado del término manifiesto, expliqué qué es y en qué consiste.
Se considera Manifiesto a un escrito o declaración de intenciones, en el que se hacen públicas las doctrinas, los propósitos o el plan de acción, a menudo de naturaleza política o artística de un individuo o colectivo.
En el caso del Arte, suele considerarse Manifiesto a una reivindicación de estilo
adoptada por una comunidad de artistas o un nuevo movimiento. Puede ser un Escrito publicado ( Manifiesto Futurista o Primer manifiesto dadá) o puede ser una obra que simboliza y representa lo que el movimiento propone.


Actividad Nº 4: ¿Quién es Sigmund Freud? ¿Quién es Apollinaire? ¿Quién es el Sartre?
Sigmund Freud: Sigmund Freud nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. En junio de 1938 se vio obligado, dada su condición de judío, a emprender el camino del exilio hacia Londres en plena Segunda Guerra Mundial. Fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Falleció el 23 de septiembre de 1939 a causa de un cáncer maxilobucal que le fue diagnosticado en 1923; a pesar de estar muchos años enfermo, no decayó su enérgica actividad. A través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.

Apollinaire
: Guillaume Apollinaire fue el seudónimo del poeta, novelista y ensayista francés Wilhelm Apollinaire de Kostrowitsky. Nacido el año 1880 y de origen polaco, en 1898 se estableció en París, y a partir de 1902 frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Picasso y Braque y el fauvismo de Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época.

Al estallar la guerra de 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916; murió dos años después, víctima de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente.

En los poemas de Caligramas, aparecidos póstumamente, lleva al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema. Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes.

Sartre: Jean-Paul Charles Aymard Sartre, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Nació en París en 1905. Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y el existencialismo fue la filosofía preferida de la generación beatnik en Europa y Estados Unidos.La mayoría de sus obras de teatro están llenas de símbolos que sirven de instrumento para difundir su filosofía. En 1964 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura (fue el décimo escritor francés de la historia), pero lo rechazó explicando que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Sartre falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad, en el hospital de Broussais tras una enfermedad.



ACTIVIDAD Nº5: ¿Quién es Vicente Huidobro?, ¿Qué son los caligramas?, ¿Qué relación tienen con Huidobro?

Vicente Huidobro: Nacido el año 1893 en Santiago, Chile, fue un poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina, y es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Neruda, De Rokha y Mistral.

Caligramas: El caligrama es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer. En el caligrama, el poeta escribe, y va dibujando con las palabras algo alusivo al texto .La extensión del procedimiento en la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913).